La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES) en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), entregaron ayer un total de 60 credenciales y reconocimientos a la primera Generación de Guías y Capitanes que laboran dentro del Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo y el Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California.
El titular de la SETUES, Luis Humberto Araiza López quien estuvo acompañado de la directora del Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo, Irma González López, subrayó el compromiso de ambas instancias gubernamentales de trabajar de la mano para proteger y asegurar el manejo sustentable de este patrimonio natural.
De igual forma, destacó la colaboración de Capitanía de Puerto en La Paz en esta acción, al enfatizar que el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno, es fundamental para la obtención de más y mejores resultados en materia ambiental.
Al respecto, refirió que esta zona insular es visitada por miles de personas cada año, para realizar todo tipo de actividades eco-turísticas, desde nado con lobos hasta senderismo, de ahí la necesidad de profesionalizar a los prestadores de servicios para garantizar su cuidado y conservación.
Al detallar que los prestadores que obtuvieron esta credencial son de las categorías de capitanes, guías de snorkel, buceo autónomo, de campismo, senderismo y kayak, quienes para conseguirla fueron capacitados por CONANP en el tema de Reglas Administrativas y Zonificación; por la SETUES en la Certificación de la NOM-09-TUR-2002 y su refrendo; mientras que Capitanía de Puerto instruyó sobre el Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.
Luis Araiza agradeció a CONANP el interés de hacer partícipes al Gobierno del Estado en los programas y estrategias que actualmente implementan en este renglón, ya que dijo, ello fortalece las políticas públicas encaminadas a establecer de una industria turística profesional y sustentable, respetuosa y defensora de los recursos naturales.
Llamó
la atención en la pasada visita del presidente nacional del PAN, Marko Cortés,
como ponderó la unidad al interior del albiazul, haciendo énfasis en que para
el 2021 habrá cancha pareja para quienes buscan algún puesto de elección
popular, tanto en la gubernatura, como en las cinco alcaldía, los 16
candidaturas a las diputaciones locales, las dos diputaciones federales, las dos
diputaciones federales plurinominales y las diputaciones de representación
proporcional local.
La
que mayormente llama la atención, es la gubernatura, a donde hay varios apuntados en la lista de
aspirantes y suspirantes, entre ellos la senadora Guadalupe Saldaña; el ex alcalde de Comondú, Panchito Pelayo; el secretario de Finanzas, Isidro Jordán Moyrón; el secretario de Planeación Urbana, Genaro Ruiz; el secretario del Trabajo
y Desarrollo Social, Gustavo Hernández
Vela; el secretario de Turismo, Luis
Araiza y el Secretario General estatal, Álvaro De la Peña Angulo, en donde al final de cuentas debe de
prevalecer la unidad.
Ninguna
campaña es igual, sin embargo hay reglas básicas que todo partidos político debe
de seguir en un proceso político la unidad, aspirantes fuertes y gobiernos bien
evaluados por sus ciudadanos. No hay que olvidar que en el 2015 Acción Nacional
casi logra el “carro completo” sólo perdiendo una diputación local, que sin
duda se logró por lograr consensos y unidad.
En
ese 2015 se logró la unidad en torno a Carlos
Mendoza, el senador que había luchado en el Senado de la República en
contra de que se subiera el IVA, dejando en el camino en esa aspiración al
entonces Diputado Federal, Panchito
Pelayo, quien con madurez, se sumó al ahora gobernador. Asimismo se logró
la unidad en alcaldías y diputaciones, quien no lo entendió así (contados)
rompieron con el PAN y se fueron a buscar suerte en otros partidos políticos,
sin suerte, por cierto.
Parafraseando
a Marko Cortés, quien dijo “serán
abanderados del PAN los mejores hombres y mujeres”, deja en claro que quienes
demuestren trabajo en tierra y aire lograrán una candidatura, los tiempos de
definir candidaturas por corazón o por grupos quedó guardado en el cajón de la
ignominia, en donde sólo irán los y las aspirantes fuertes, lo que deja en
claro que no habrá “regalitos” y el mensaje fue muy claro, es ponerse a
trabajar y en unidad.
Ahora
la tarea que el presidente nacional le encomienda a Carlos Rochín y a sus cinco comités municipales, será lograr la
unidad, será lograr esa cancha pareja y lograr que nadie se sienta excluido, subir
los ánimos con la militancia y luego con la sociedad
Por
su parte, todos los aspirantes en el 2021 deberán de hacer lo básico que todo
candidato, que es acercarse a la sociedad en las colonias, en El Barrio o en
los temas que aquejan a la sociedad, ser parte de una sociedad participativa y
demandante.
Muchos,
al exterior quisieran hacer parecer que hay desunión al interior del PAN,
incluso tratando de hacer parecer que ya hay diferencias, pero se vio en este
último evento, donde todos unidos y como hermanos, miembros de un mismo
partido, lograron ese factor y quedó de manifiesto en los mensajes que mandaron
cada uno desde su trinchera.
Desglosando
a cada uno de los y la aspirantes a la gubernatura por el albiazul vemos a una Lupita Saldaña en los temas nacionales,
participativa en el debate, cuando de buscar beneficios a BCS se trate; vemos a
un Panchito Pelayo, que lejos de
andar buscando otro partido, como dicen sus opositores, lo vimos participativo
reconociendo a su partido y reconociendo a Carlos
Mendoza como su jefe político; vemos a un Isidro Jordán llevando unas finanzas sanas en el gobierno estatal,
que ha buscado que los recursos sean aplicados ordenadamente, más con la
creación de un pago de derechos para extranjeros que devuelva a la sociedad un
lugar digno, con el compromiso del sector turístico con sus responsabilidad
social de darle lugares dignificados a los sudcalifornianos, impulsados por el
motor del desarrollo llamado turismo; vemos un Álvaro De la Peña como mediador entre el gobierno estatal y los
temas de tipo social buscando acuerdos y
construyendo acciones que derriben la enorme brecha entre un gobierno y sus
gobernados. No menos importante el trabajo que ha desarrollado Genaro Ruiz, al frente de SEPUIM que
con obras trascendentales y de gran calado como la villa deportiva, el malecón
de La Paz, así como nuevas pavimentaciones ha logrado acercar al gobierno a la
gente. Vemos a un Gustavo Hernández Vela
que ha logrado los mejores números en materia de generación de empleo, situando
a Baja California Sur en los estados con menor desempleo del país y en el tema
de desarrollo social, logrando índices mínimos en pobreza extrema. De la misma
forma Luis Araiza, que ha logrado
que la joya de la corona llamada Los Cabos, se vincule y que el desarrollo del
turismo llegue a los sectores productivos de los cinco municipios, logrando los
mejores números en llegadas de turismo, en cuestión de desarrollo económico, es
BCS el estado con mayor crecimiento y dinamismo del país, creciendo cinco veces
por encima que el mismo país.
De
ahí, que estén mandando los aspirantes a la gubernatura un mensaje claro de
unidad para lograr la victoria en el 21, ahora lo importantes es mantenerla, si
es que se quiere la victoria, la elección siguiente ya no estará AMLO en la
boleta.
#LaCharla
editorial también recibe sus comentarios en twitter en @LeyvaMurillo
Las
chilenas y los chilenos que nos encontramos en el aeropuerto de la Ciudad de
México antes de salir y en el mismo aeropuerto internacional de Santiago de
Chile, nos hicieron dudar verdaderamente de la veracidad de los sucesos en
Chile: personas sumamente amables y cordiales, tanto las que encontramos en
México como la que nos recibió en ese austral país.
El
recorrido del aeropuerto al hotel también nos desmintió, pues nuestra
reservación estaba lejos de la zona centro, supuestamente alejados de donde estaban
los desmanes. Todo el camino en perfecto orden: ese día, a esa hora en que nos
llamó la atención una ciudad hermosa, con la mayoría de los edificios con
paredes de cristal.
Parecía
ser que las noticias estaban equivocadas y los medios de comunicación pintaban
de amarillo y rojo los hechos que de una u otra forma se estaban dando a todo
lo largo y ancho de ese país sudamericano; sin embargo, Octavio, nuestro chofer
de la transportadora nos dijo que todo era verdad de lo que estábamos
platicando, pero que como era muy temprano, por ello la ciudad estaba quieta,
además, no pasábamos por la famosa plaza Italia, donde se reunían los
manifestantes y en donde se dieron muchos actos de represión de parte de los
carabineros y la milicia chilena. Efectivamente, nuestro hotel estaba lejos del
centro de la ciudad y para llegar a él, no era necesario pasar por los lugares
en donde estaba la huella de las manifestaciones.
Llegamos
el lunes 21 de octubre aproximadamente a las once de la mañana en un vuelo
retrasado precisamente por los problemas que se estaban viviendo. Y con las
recomendaciones de nuestro chofer de que nos quedáramos en el hotel sin salir
más que estrictamente a lo necesario, como a las doce de mediodía Sensei
Claudia Barreras nos mandó un mensaje donde nos pedía que nadie saliera del
hotel y al mismo tiempo nos adjuntó tres videos, pues ella, junto con todo el
equipo de coaches estaba en el hotel sede, precisamente en el centro de la
ciudad, lugar en el que se estaban dando tantos y tantos desmanes.
Pero aún
y con la voluntad de la obediencia, tuve que llevar a comer algo a Valdovinos;
a el “Garra” seleccionado de Nuevo León; a Tepal, de la Ciudad de México y a
Rodrigo, de Tamaulipas, y precisamente a unos pasos de nuestro hotel, estaba un
lugar de comida rápida, por lo que los llevé a ese lugar… las cuatro de la
tarde, las calles sin nada que llamara la atención, había calma, gente común
sin nada en especial y además, delante de nosotros iban la selección de España
y de Macedonia a entrenar a ese parque empastado que se miraba al otro lado de
la calle. Sin moros en la costa, los llevé a comer.
Estos
representantes de nuestro país traían la tripa pegada por el hambre, por lo que
decidieron comer ahí mismo. Yo pedí mi comida para llevar. Y apenas Tepal daba
su última mordida al pan cuando Rodrigo dijo:
–Sensei,
creo que es hora de irnos. La gente está corriendo diferente.
¿Hora
de irnos? Volteé hacia la calle y miré a un seleccionado español que corría y
le respondí que posiblemente estaba corriendo porque debía bajar de peso, pero
no había por qué alarmarse, pero en ese preciso instante sonaron estentóreos
balazos. La esquina de esa calle, que nos quedaba muy cerca, en un de repente
se llenó de carabineros y milicia.
Balazos
y explosiones de algo que parecían granadas nos puso en alerta hasta el último
grado de nuestra capacidad.
Mientras
los trabajadores de ese lugar cerraban con llave yo le pedí a todos nos
resguardáramos en el baño y detrás de una gruesa pared. Rodrigo, el más pequeño
de todos, muy pegado a mi trataba de mantener la calma.
Luego,
como en un cuento de terror, tratando de dispersar a los manifestantes en
turno, volaron granadas de gas lacrimógeno y para nuestro infortunio el viento
lo acumuló frente al lugar donde estábamos resguardados y se comenzó a filtrar
por los espacios entre las puertas, suficiente para causar en nosotros el
efecto para lo que fue este gas inventado. Comenzamos a llorar profusamente y las
quejas de esa sustancia irritante no se dejaron esperar.
Por
ello no podíamos quedarnos mas tiempo encerrados y decidí que teníamos qué
correr al hotel. Aún y con una posibilidad incierta, por ello le exigí a uno de
los trabajadores que nos abriera y ahí vamos hacia esa puerta que nos esperaba
como con los brazos abiertos. Los mandé inmediatamente a cambiarse de ropa y a
darse un baño.
Sirenas
de patrullas y de ambulancias se dejaron oír desde quién sabe dónde. Vi pasar
por la calle frente a mi ventana tanquetas de guerra, respaldadas por elementos
castrenses, y encima de nuestro hotel, cuatro resonantes helicópteros de guerra
vigilaban la zona.
Ahí
vivimos todos la experiencia del “toque de queda”.
Janizzy Juliana Bacasegua Quijano Recreaciones Acuáticas V “A”.
Eran vacaciones y la mejor forma de invertir el tiempo era en hacer las actividades que un salvavidas había programado, algo así como un torneo. Muchos jóvenes asistían a la playa, pero nadie se interesaba en participar en dicho torneo.
El
primer día solo asistieron cinco niños que buscaban divertirse, pero al
ponerles reglas tan estrictas se fueron, dejando solo al salvavidas, pero en la
sesión de moto acuática a un grupo de niños maldosos se les ocurrió la
grandiosa idea de robar las motos para dar un paseo y así tener un poco de
diversión extrema.
Cuando
el salvavidas decidió iniciar con la actividad los cuatro niños repentinamente
subieron a las motos y arrancaron mientras el salvavidas les gritaba que
regresaran ya que las motos que ellos tomaron ya no contaban con tanto
combustible, pero fue muy tarde pues los niños ya iban demasiado lejos para
escuchar la advertencia.
Después
de un rato de estar dando tantas vueltas tan alejadas de la costa la primera
moto se detuvo así, sin más y seguida de ella las otras tres. Los niños
alarmados por el suceso y la desesperación de no poder moverse del lugar
empezaron a nadar hacia las rocas que miraban, los primeros dos niños que
llegaron ayudaron a su amigo a subir, después se percataron que faltaba uno de
ellos y entre gritos desesperados vieron al niño flotando boca abajo y se
aventaron por él, más cuando llegaron a las rocas y subieron se dieron cuenta
de que su amigo estaba muerto.
Los
niños pasaron toda la tarde en las rocas y llegando el anochecer apareció el
salvavidas en una lancha buscando a los niños. Estos empezaron a gritarle y a
hacer señales a lo lejos con los brazos, pero el salvavidas se dio la vuelta sin
ver a esos niños que no obedecieron y los dejó ahí a su suerte, donde murieron
uno a uno por agonía de no comer y no tomar agua.
El
salvavidas solo regresó por sus motos y los cuerpos de los cuatro niños
quedaron flotando al pie de las rocas.
La dinámica en el salón de clase
fue esta; el docente dio a conocer a todos la estructura del cuento e incluso
dictó el cuento “el poder de revivir a los muertos” (cuentos derviches y sufís)
y posteriormente solicitó a los alumnos escribieran un cuento con el tema
“motos acuáticas”, objeto de estudio del submódulo 2, del Módulo 4 de la
carrera de Técnico en Recreaciones Acuáticas, del Cet Mar 31.
Posteriormente, reunidos en equipos
de 11 elementos cada uno leyó su cuento y en común-unión identificaron el
mejor; así se leyeron cuatro cuentos en presencia del grupo y de entre ellos se
publica el que se identificó como mejor, mismo que fue escrito por Janizzy
Juliana.
El
ingreso de la California a la cartografía mundial no fue algo súbito ni de la
mejor manera posible. Lamentablemente por lo recóndito de esta tierra en el
Noroeste Novohispano pero también por lo esporádica de las expediciones para
conocerla, fueron muy pocos los avances que se tuvieron para definir sus
costas, islas y en general detalles de su orografía, hidrografía y demás
aspectos importantes. Incluso en ocasiones el nombre de California era
sustituido por otros que a la postre fueron rechazados pero que crearon más
incertidumbres que certezas sobre su definición.
Fue
a partir del mapa elaborado por Domingo Castillo en el año de 1541 que la
tierra descubierta oficialmente por Hernán Cortés (que aún se tenían serias
dudas si era una isla o un brazo del macizo continental) dio sus primeros pasos
en la cartografía mundial. La versión que se tuvo de este mapa fue la
preponderante durante los siglos XVI y XVII. Al año siguiente Battista Agnese,
otro destacado cartógrafo y creador de los planos que fueron los más socorridos
por los exploradores durante esos años, realiza un registro completo de la
península de California, basándose para ello en los datos que trajeron los
sobrevivientes de la expedición de Francisco de Ulloa. En el mencionado
planisferio de Agnese, aparece el Mar de Cortés coloreado de rojo, debido
seguramente a que el mismo Ulloa lo nombró como “Mar Rojo”, atribuido a los
minerales que arrastraba el río Colorado y que al unirse con el mar lo teñía de
este pigmento.
Es
también el mismo Battista el que elabora otro mapamundi en donde realiza una
marcación del Noroeste de América con base a los informes que le llegaban hasta
Europa, de las expediciones que elaboraban españoles, ingleses y rusos por
aquellos territorios; sin embargo, eran todavía demasiado imprecisos por lo que
en poco o nada se parecen a los datos que actualmente se tienen. En este mismo
planisferio aparece la ruta que siguió Fernando de Magallanes al dar la vuelta
a todo el mundo. En este planisferio se muestra nuestra península de acuerdo a
lo explorado por el Almirante Fernando de Ulloa en 1541.
Algo
muy interesante sobre nuestra península es que en los mapas que se elaboraron
en las fechas posteriores a la estancia de Cortés en estas tierras, no se
utilizó el nombre de California. La razón de ello fue que oficialmente Cortés
sólo había bautizado a las Islas que estaban enfrente de la bahía donde
desembarcó a la que también llamó Santa Cruz, pero no tuvo el cuidado de
nombrar a todo ese extenso territorio. La razón de ello fue que no tenía la
seguridad de que correspondiera a una isla o a una extensión del macizo
continental o Nueva España. En caso de que fuera una isla él tenía el poder
para nombrarla, producto de las Capitulaciones firmadas con la Corona Española,
pero si no era así, no tenía el poder de hacerlo puesto que estarían en
posesión de su gran rival y enemigo jurado, Nuño Beltrán de Guzmán.
Es
por lo anteriormente expresado que en esa época los mapas unían el nombre de
esta nueva tierra descubierta en el Noroeste de la Nueva España con el nombre
de Cortés. En un mapa elaborado por el cartógrafo Alonso de Santa Cruz en el
año de 1542, en donde se encontraba nuestra actual península le coloca la
siguiente leyenda “Isla que descubrió el Marqués del Valle”, en una clara
referencia a Hernán Cortés. En la parte superior de este mapa, donde sería el
norte de la Nueva España, aparece también la leyenda “Tierra que envió a
descubrir Don Antonio de Mendoza”, el cual fue el primer virrey de la Nueva
España. Es interesante notar que este cartógrafo quiso quedar en la mejor de
las opiniones tanto por parte de Cortés como de Nuño de Guzmán al dividir la
península en dos partes, dejando el sitio al que llegó Cortés como una Isla y
el resto lo dejó como una península (unida a la Nueva España).
También
el cartógrafo Sebastián Caboto en el año de 1544 elaboró un mapa basado en los
informes de la expedición de Francisco de Ulloa y en donde ubica a la tierra
descubierta por Hernán Cortés como una península y sugiere que estas tierras
bien pudieron haberse llamado “Península de Cortés” o “Península del Marqués”.
En su mapa coloca la leyenda que dice “Esta tierra fue descubierta por el
marqués del Valle de Oaxaca, don Hernando Cortés” como un mensaje inequívoco de
a quién atribuye la paternidad de este descubrimiento.
Finalmente,
un mapa elaborado 38 años después de la llegada de Cortés a estas tierras, por
el cartógrafo Fernán Vaz Dourado (1573), menciona en una leyenda en la parte
superior del mapa: “Estas tierras fueron descubiertas por Hernán Cortés”. Los
datos en los que se basó para el trazo del mapa fueron los resultantes de la
expedición de Juan Rodríguez Cabrillo. Es importante destacar que aunque sí
parece nombrada la Bahía de la Santa Cruz, la inmensa extensión de la península
aparece sin nombre.
Datos
interesantes y dignos de que se tomen en cuenta por todos aquellos que deseamos
entender y explicar cómo se formó la identidad de estas tierras y sobre todo la
definición como península y el nombre tan original y enigmático que tiene.
Bibliografía:
Sobre el nombre
California Huella cartográfica de uno de los nombres más fascinantes de la
geografía mundial – Carlos Lazcano Sahagún
La
fotografía de difuntos fue una práctica que nace casi a la par de la fotografía
aproximadamente en el año 1840, en París, Francia, luego se extiende
rápidamente hacia otros países. La práctica consistía en vestir el cadáver de
un difunto con sus ropas personales y participarlo de un último retrato grupal,
con sus compañeros, familiares, amigos, o retratarlo individualmente. La
fotografía mortuoria no era considerada morbosa, debido a la ideología social
de la época del Romanticismo. En esa época, la muerte se veía con un aire mucho
más sentimental, dejando un poco de lado la tristeza, y teniendo más el lado
ceremonial.
México
siempre ha sido un lugar que los europeos eligen para vacacionar e incluso
quedarse a vivir, por lo que hemos adoptado muchas tradiciones de ellos, tal
fue el caso de la fotografía postmortem que también llegó a México, y se volvió
común, y afortunadamente aún existen muchos registros de ella, incluso se pueden
llegar a ver muchos soldados y personajes de nuestra historia en este tipo de
fotografía.
Debido
a la alta tasa de mortandad infantil, las fotografías de niños o “Angelitos”
eran muy comunes, retratando al niño o bebe ya fuera como si estuviera dormido,
junto a sus hermanos y familia.
Con
la migración de europeos a Baja California Sur, esta tradición llegó a nuestras
tierras, probablemente el gran número de europeos que llegó a las ciudades
mineras de El Triunfo y Santa Rosalía, contribuyeron a esto.
Existen
pocos registros de fotografías postmortem en Baja California Sur, pero las que
hay son suficientes para corroborar la existencia de esta curiosa tradición.
Esta
tradición fue desapareciendo cuando, el costo de la fotografía era menor, y las
personas lograban acumular fotografías de momentos felices de sus familiares, y
ya no necesitaban realizar esta práctica, así poco a poco se fue olvidando, y
quedando como una tradición curiosa y para muchos tenebrosa.
Pero
recordar a nuestros muertos con felicidad es una característica muy especial de
los mexicanos, incluso el mes de noviembre es de total fiesta, para recibir las
almas de nuestros ancestros que nos visitan desde el más allá.
Algunas de estas fotografías se encuentran resguardadas en el Archivo Histórico
Pablo L. Martínez, pero la mayoría son parte de colecciones familiares, un
agradecimiento a esas personas que compartieron su material, para demostrar que
el amor a nuestros seres amados trasciende a la misma muerte.
Greta
Thunberg es una joven de Suecia, que está movilizando al mundo para que jóvenes
y niños protesten y exijan a sus gobiernos que firmen acciones contundentes
para contrarrestar el calentamiento global. Este sector de la población es
especialmente sensible en el tema, se sienten comprometidos y verdaderamente
realizan acciones en su entorno para colaborar, la acción más reciente ha sido
la llamada huelga por el clima que se llevó a cabo el 20 de septiembre en
diversas partes del mundo.
Sabdi
Betsabeth Sánchez del grupo de 6°B de la escuela primaria León Cota Collins
turno matutino, escribe al respecto:
“Hoy en día disfrutamos de este
bello planeta, pero ya se está acabando, hoy más que nunca debemos unirnos para
protegerlo”, pero ¿cómo?
Cada uno puede hacer muchas cosas, como no contaminar en todas sus formas
posibles, no tirar botellas de plástico ni basura en la calle, reciclar, etc.
Por ejemplo, en la escuela León Cota Collins TM., ayudamos en esta tarea con
las siguientes acciones:
El
reto “sin botella”, que consiste en que cada alumno traiga diariamente su termo
o bote con agua y no compre agua embotellada, así evitamos generar en un año
doscientas botellas de plástico desechable por cada niño. También todos los
días después de terminar el recreo juntamos tres papeles, envolturas o desechos
y los depositamos en los botes de basura, esto para concientizar a cada niño
que la basura tiene un lugar y que somos responsables de mantener limpio el
espacio donde convivimos.
Todo
esto igual lo puedes hacer en tu escuela, e incluso puedes comentarle a tu profesor
y también pueden organizarlo, esto es porque si todos cooperamos hacemos un
mundo mejor.
El
tema de la contaminación ambiental tiene muchos matices, sobre su significado
la alumna Valeria Delgadillo Galindo del grupo de 6°A de la escuela primaria
León Cota Collins turno matutino, escribe al respecto:
“Se denomina contaminación
ambiental a la presencia de componentes nocivos, ya sean químicos, físicos o biológicos
en el medio ambiente natural o artificial, que supongan un perjuicio para los
seres humanos. La contaminación la causa el hombre por intervención directa o
indirecta, a medida que va adquiriendo más poder en la naturaleza las
posibilidades de empeorar la situación ambiental aumentan”.
El
comportamiento social del hombre en conjunto con su cultura modifica el entorno
para satisfacer sus necesidades, sin tener un plan que permita a la naturaleza
recuperarse de toda la explotación.
La
escuela León Cota Collins, turmo matutino, está comprometida con el ejemplo
para todos sus alumnos, por eso establece y lleva a cabo actividades
permanentes para el cuidado del medio ambiente. Este año implementarán dos
nuevas acciones consistentes en usar vajillas de plástico duradero en todas sus
fiestas anuales, así como el reciclado y venta de plástico PET proveniente de
los hogares de los alumnos. Todos podemos en el cuidado del medio ambiente para
conservar la única casa que tenemos: el planeta tierra.
“Una
fotografía es un fragmento de la eternidad”. Francisco Arámburo Salas
Arq.
Eugenio Santa Cruz Henríquez
Corrían
los meses de agosto/septiembre de 1976 cuando leí por primera vez el nombre del
fotógrafo profesional de Francisco Arámburo Salas.
En
ese año llegué por primera vez a La Paz en plan de vacaciones, porque mis
padres y hermanos vinieron de Nayarit para establecerse y vivir en esta hermosa
ciudad.
Una
de las primeras impresiones que tuve y que nunca olvidé, fue cuando conocí el
Malecón de la ciudad. Su mar calmo, de colores delirantes y aguas cristalinas
me cautivó para siempre.
Mi
vieja cámara Kodak instantánea de rollo 110 a color, dio el primer clic tratando
de capturar ese paisaje que grabó mi mente.
Imprimir
mis primeras fotos de ese inigualable paisaje allá en el negocio que atendía
Silvia Fernández, por la vieja calle de Ezquerro, me llenaron de júbilo y
asombro que duró muy poco porque al recogerlas, me encontré que alguien con
anticipación ya las había capturado en forma de
tarjetas postales que jamás había visto y sobre todo eran muy superiores
a las fotos que yo había tomado en forma descuadrada, horizontes caídos y sobre
todo le faltaba lo que solo un artista gráfico puede lograr: la captura de ese
momento único, el personaje anticipado en el Arte Fotográfico era de Don
Francisco Arámburo Salas.
Así
inició mi admiración por este personaje sencillo, discreto, pulcro, educado y
sensible, encontré en sus obras fotográficas lo que yo sentía como necesidad
para compartir con mis familiares, amigos y compañeros de la Universidad de
Guadalajara donde estudiaba mi carrera de Arquitecto, mostrar la belleza de los
paisajes que Dios pinta a diario para B.C.S. y que solo Francisco Arámburo ha
podido captar.
Pilar
de la ciudad… La Paz como Capital y B.C.S. como entidad federativa no puede
deslindarse de los personajes que han colaborado en la construcción de su
historia; tienen un lugar ganado en los renglones de su formación y conversión
a estado y a toda una larga y fructífera trayectoria de los protagonistas que
han dejado huella con su trabajo.
Por
ello considero a Don Francisco Arámburo Salas, como un pilar en la historia de
nuestra ciudad y de nuestro estado de Baja California Sur.
Don
Francisco nació en La Paz el 30 de diciembre de 1930.
Desde
muy niño mostró interés por el estudio de la Literatura, Historia, Música y lo
que ha sido su pasión que lo encumbra hasta estándares inigualables: La
Fotografía.
Se
graduó como Contador y posteriormente en Los Ángeles, California, se gradúa en
Periodismo entre otras cualidades de su gran historia de vida.
Ahí,
en Los Ángeles trabaja en el Periódico The Daily Journal y colabora para el
Ángeles Times. Su talento rebasa fronteras.
Su
carácter emprendedor y el amor a su tierra, lo regresan a La Paz para fundar su
empresa familiar cobijado siempre con el apoyo de su esposa la Sra. Judith
González Isáis de Aramburo (Q.E.P.D.) acreditada Maestra de Jardín de Niños con
la que había contraído matrimonio en el año de 1966 y conformó una ejemplar
familia sudcaliforniana.
La
empresa iniciada por Don Francisco la dedicó al comercio y a la fotografía, así
publica sus primeras Tarjetas Postales a color, que darían la vuelta al mundo
posteriormente.
Al
mismo tiempo escribe artículos periodísticos ilustrados con fotos propias para
revistas nacionales y extranjeras entre ellas, Sucesos, Siempre y California
Weekly, ésta última en San Diego California.
Al
mismo tiempo escribe artículos periodísticos ilustrados con fotos propias para
revistas nacionales y extranjeras entre ellas, Sucesos, Siempre y California
Weekly,
ésta
última en San Diego California.
Colabora
para un reportaje sobre Baja California Sur en el National Geographic Magazine,
y en Febrero de 1973 publica un importante artículo sobre el mismo tema en Reader´s
Digest, revista de difusión mundial y traducida a 13 idiomas donde trasciende
su obra gráfica.
En
1999, a petición del Consejo Editorial del Periódico Ahora-Now de San Ysidro,
California, se convierte temporalmente en su Jefe de Redacción, Semanario al
cual moderniza, reorganiza y deja funcionando con las técnicas y adelantos de
la época.
Don
Francisco Arámburo Salas se desempeñó exitosamente en la Cámara Nacional de
Comercio en el ramo turístico, sus obras de Arte convertidas en fotografía, lo
convierten en el más grande promotor turístico de nuestro entidad
Sudcaliforniana, fue también Administrador del Ágora de La Paz, y ha publicado
3 libros entre ellos, “La California Nuestra” así como numerosos e interesantes
folletos.
Colaboró
en el Periódico El Forjador, y ha publicado sus fotografías en revistas
especializadas como Foto Zoom y Minolta Mirror.
Sin
duda es su trabajo fotográfico una creación mágica/artística, el que abre
puertas para que el mundo conozca los momentos, lugares y colores de Baja
California Sur, que solo él pudo capturar para plasmarlos en sus Tarjetas
Postales.
Encontrar
los lugares más emblemáticos y recónditos de Baja California Sur, es descubrir
el espacio exclusivo deteniendo el tiempo de un momento irrepetible.
Capta
las sombras, los efectos de luz y combina con la esencia de una expresión de un
bello rostro, de una flor o un atardecer que solo Dios pinta en los cielos de
este estado calisureño.
Los
privilegiados como él, saben retener los momentos en rayos de pincel cromático
que se derraman en la glucosa de un papel hecho Arte.
Ese
artista sudcaliforniano es: Don Francisco Arámburo Salas.
Gracias
por detener el tiempo en sus imágenes, gracias porque deja vestigios de
lugares, rostros, modas y texturas que su lente inquieta y precisa captó.
La
magia que brota del obturador de su cámara, parpadea al sometimiento de un
paisaje lleno de luz color y textura divina.
Trabajo
que deja huella y prodiga una gran paleta de colores, los que le admiramos le
respetamos, le decimos que usted es un Pilar de nuestra ciudad.
* M.C. Laura Patricia Alzaga Mayagoitia, M.C. Antonio Díaz Rondero y Josefina Cota Cota, Dr. Hector Nolasco Soria
Introducción
Se
propone la creación de Agencias Municipales de la Energía (AME), constituido
como un Organismo Autónomo del Ayuntamiento.
El
Consejo Rector de la AME, es el máximo órgano de Gobierno y de gestión de la
Agencia, y está compuesto por representantes del Ayuntamiento, y un
representante de cada una de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Baja California Sur,
Instituto Tecnológico de La Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, CICESE, CICIMAR-IPN, Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos,
CANACINTRA, COPARMEX, CANACO, Comisión Federal de Electricidad, y un
representante por las ONGs ambientalistas. El Presidente de la Agencia es el
Alcalde del Municipio. El Director Ejecutivo de la Agencia es nombrado por el
Presidente de la Agencia y ratificado por el Consejo Rector.
La
AME será el organismo responsable de la promoción de las energías renovables,
de la eficiencia y del ahorro energético en las comunidades y ciudades de cada
Municipio.
Diagnóstico
de la problemática
No
existe en los municipios un organismo que fomente la eficiencia energética y el
uso de energías renovables en los edificios e instalaciones municipales, así
como el desarrollo de auditorías energéticas. Se requiere de una instancia que
fomente el ahorro y la eficiencia energética y promover la instalación de
energías renovables en la ciudades y comunidades de cada Municipio de Baja
California Sur.
Propuesta
de política pública
La
creación de las AME en los Municipios Los Cabos, La Paz, Comondú, Loreto y
Mulegé, en Baja California Sur.
Sus
principales objetivos son los siguientes:
• Incrementar la eficiencia energética
y el uso de energías renovables en los edificios e instalaciones municipales,
así como el desarrollo de auditorías energéticas.
• Fomentar el ahorro y la eficiencia
energética y promover la instalación de energías renovables en la ciudades y
comunidades de cada Municipio.
• Aumentar la información y promover la
formación de los ciudadanos, empresas y profesionales relativa a la energía,
fuentes alternas de energía, eficiencia energética y ahorro energético.
• Desarrollar el Programa de cultura
sobre energías renovables, eficiencia energética, movilidad eléctrica y ahorro
energético, en cada Municipio.
• Promover el cumplimiento por los
constructores de las normas oficiales mexicanas NOM-08-ENER-2001 (para
edificios no residenciales), NOM-020-ENER-2011 (uso habitacional),
NOM-07-ENER-2014 (interiores de edificios) y NOM-013-ENER-2013 (vialidades y
alumbrado público), estas dos últimas referidas a la iluminación. Así mismo
promover la reforestación de las áreas verdes de las unidades habitacionales o
de edificios no residenciales. Una Unidad Verificadora acreditada por el
Gobierno Federal, dará el dictamen a la AME, quien a su vez emitirá
recomendaciones a las autoridades municipales, para que los desarrolladores
cumplan con las normas y así entregarles el documento de Autorización de Obra y
Conclusión de Obra. Se podrá colocar una placa o etiqueta que indique AHORRO DE
ENERGÍA, para que las personas que adquieran una vivienda o departamento sepan
que es un inmueble eficiente en el consumo de energía.
Organigrama
Consejo
Rector. Máximo órgano de gobierno de la AME.
• Presidente del Consejo Rector.
• Dirección Ejecutiva. Secretario
Técnico del Consejo Rector. Responsable operativo de la AME.
Subdirección
eficiencia energética y ahorro energético. Implementará acciones para la mejora
de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en los edificios e
instalaciones municipales; así como promover proyectos de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación encaminados a desarrollar modelos de
sistemas de alta eficiencia energética, mediante mecanismos de coordinación con
las instituciones de investigación. Así
mismo, el desarrollo de auditorías energéticas, con los que promoverá la
reforestación de unidades de construcción y el cumplimiento por los
constructores de las normas oficiales mexicanas NOM-08-ENER-2001,
NOM-020-ENER-2011, NOM-07-ENER-2014 y NOM-013-ENER-2013.
Subdirección
de energías renovables. Fomentará el aprovechamiento de las energías renovables
en la ciudades y comunidades del Municipio. así como promover proyectos de
investigación, desarrollo tecnológico e innovación encaminados a desarrollar
proyectos de aplicación de energías renovables, mediante mecanismos de
coordinación con las instituciones de investigación.
Subdirección
de cultura energética. Promover la información y formación de los ciudadanos,
empresas y profesionales relativa a la energía, fuentes alternas de energía,
eficiencia energética y ahorro energético. Desarrollará el Programa de cultura
sobre energías renovables, eficiencia energética, movilidad eléctrica y ahorro
energético, en el sector educativo del Municipio. Este Programa podría estar
ligado a un Museo de Ciencia y Tecnología del Municipio o del Estado de Baja
California Sur.
El
Consejo Rector sesionará cada tres meses con el fin de aprobar, evaluar y dar
seguimientos a los proyectos y programas de la AME. La AME, contará con un
presupuesto anual, que será administrado por el Director Ejecutivo, a través de
la Unidad Administrativa de la AME, para el desarrollo de los proyectos y
programas aprobados por el Consejo Rector.
Auditorías
energéticas
La
AME, en su labor de contribuir con el cuidado del ambiente y orientar los
consumos energéticos de las instalaciones municipales, realizará auditorías
energéticas, con objeto de conocer el comportamiento de los edificios y a
partir de los datos obtenidos proponer medidas preventivas y correctivas con la
intención de disminuir los consumos energéticos, que a su vez derivan en una
reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y en la reducción de
costos por el uso de la energía. De igual manera se emitirán recomendaciones a
la Autoridad Municipal, para el cumplimiento por los constructores de las
normas oficiales mexicanas NOM-08-ENR-2001, NOM-020-ENR-2011, NOM-07-ENR-2014 y
NOM-013-ENER-2013.
Energías
renovables
Se
promoverá el aprovechamiento de las energías renovables (Tabla 1) como la
energía solar, eólica, geotérmica y la gestión de la biomasa como fuente de
energía, puede favorecer de forma sustancial el desarrollo económico y social
en las áreas rurales, costeras y ciudades de cada Municipio.
Cultura
energética
Cuando
hablamos de cultura energética nos referimos al conjunto de modos de vida y
costumbres y conocimientos destinados a promover e implantar hábitos que
garanticen el empleo eficiente de la energía. Durante el fomento de la cultura
energética, se puede privilegiar la educación de actitudes de ahorro y hacia
saberes sobre energía. Desarrollará programas de cultura sobre energías
renovables, eficiencia energética y ahorro energético, en las escuelas de nivel
básico, medio, medio superior y superior y para la sociedad en general. Se
propone que estos contenidos temáticos se incorporen además al proyecto de
Museo de Ciencia y Tecnología de cada Municipio y del Estado de Baja California
Sur.
*
Comité Técnico AGENDA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE BAJA CALIFORNIA
SUR (Coordinado por la AMECTIAC, A.C).
Dr. Héctor Nolasco Soria
Academia
Mexicana de Ciencia, Tecnología e Innovación, A.C.
Quizá,
el asistir en estos momentos (10:33 pm) al Congreso del Estado se acercaría mucho
al sentimiento que cunde entre la población sudcaliforniana… un recinto vacío y
silencioso…
Así
nos sentimos los ciudadanos, que hoy, nos hemos quedado solos, sin nadie que
nos represente en ese recinto legislativo, hoy, somos ciudadanos que nos hemos
quedado vacíos de representación en esa institución que, en otros tiempos, muy
lejanos, fue orgullo para los sudcalifornianos. Hoy, los ciudadanos nos hemos
quedado en silencio, porque aquellos que debieran alzar la voz de la mayoría,
se han quedado con la boca llena de… pretextos y han defendido intereses
lejanos a la población; hoy los ciudadanos estamos vacíos, solos y en silencio.
Un
congreso dividido, donde al final un solo diputado fue la diferencia entre que
se aprobara o no, la Ley de Movilidad que hace poco más de un año enviara para
su análisis y dictaminación el gobernador del estado, Carlos Mendoza Davis.
Vale
la pena hacer un poco de memoria, hasta la llegada de Mendoza Davis, el tema de
transporte se manejaba y se negociaba desde las oficinas de la Secretaría General
de Gobierno, ahí se le daba un tratamiento, digamos, político, intereses de
ambos lados eran los que estaban sobre la mesa y así se dejaba de lado el
funcionamiento óptimo del transporte y por ende el beneficio al grueso de la
población.
Partiendo
justamente de ahí, el mandatario tomó la decisión de sacar el tema del
transporte de dicha secretaría, y justamente con el propósito de darle un
tratamiento más técnico-operativo se tomó la determinación de pasar la
Dirección del Transporte a la Secretaría de Planeación Urbana e
Infraestructura, la que anteriormente había pasado la Dirección de Ecología a
la ya desaparecida Secretaría de Desarrollo Económico.
La
responsabilidad recayó sobre los hombros de José Luis Escalera Morfín, quien
organizó foros de discusión y mesas de trabajo a lo largo y ancho de la
entidad, y la cual dio como resultado la Ley de Movilidad que fue entregada el
pasado mes de octubre de 2018 al Congreso del Estado.
De
igual forma se habilitó una plataforma donde fueron recibidas diversas propuestas,
unas del sector transportista y otras de los ciudadanos, quienes lo único que
hicieron y siguen haciendo es justamente, exigir un mejor servicio de
transporte, servicio que brilla en la actualidad, sí, pero por su ausencia.
Estas
acciones no fueron del todo bien recibidas por el gremio transportista, antes
bien, hicieron paros, lo que paralizó a la ciudadanía… otra vez; algunas
marchas se suscitaron, los transportistas hicieron gala de su organización y
mostraron el musculo… y nuevamente, la ciudad se paralizó.
Es
importante señalar que, algunos líderes y cabecillas de grupos de transporte
tras la entrada de la plataforma digital Uber, buscaron el diálogo con el
gobierno del estado y solicitaban apoyos para brindar un mejor servicio, en
respuesta, Escalera Morfín previamente se había trasladado a la Ciudad de
México y a su regreso estuvo en la posibilidad de ofrecer créditos blandos con
intereses laxos y plazos bastante cómodos, a los que los transportistas
simplemente dijeron que esos no eran los apoyos que querían, que ellos no
tenían dinero para ejercer un crédito para cambiar sus unidades por modelos más
recientes, ¿Qué querían entonces? Seguramente querían que se les regalara el
dinero como en su tiempo lo hizo la alcaldesa priísta Esthela Ponce Beltrán, dinero
que en realidad no sirvió para realizar mejoras substanciales en las unidades
que los usuarios diariamente usaban y que siguen usando hasta ahora.
Incluso,
un grupo de youtubers los supercívicos, fueron invitados a grabar un sketch
donde ironizaban el transporte de La Paz, ya que al utilizar el servicio de
peseros iban ataviados con indumentarias de los 70´s y 80´s y en tono burlón
aseguraban que habían hecho un viaje en el tiempo ya que las unidades
coincidían por completo con las ropas que usaban en ese momento.
El
tiempo pasó y en el mes de mayo de este año se suscitaron hechos violentos en
el municipio de Los Cabos, el destino turístico quedó mal parado ya que algunos
turistas pusieron al descubierto la cacería que los transportistas habían emprendido
en contra de los choferes de la plataforma digital Uber, ante esto, el
gobernador hizo un fuerte llamado para que los diputados dictaminaran de una
vez por todas la Ley de Movilidad que había propuesto… los diputados se
hicieron sordos, se volvieron mudos y no hicieron nada ante la demanda del gobernador
y ante el clamor de la ciudadanía, hasta el pasado 29 de octubre en el que con
el congreso divido al 50% más uno, se determinó desechar la ley.
En
las redes sociales circuló el mensaje del mandatario sudcaliforniano, donde
exhibió la poca empatía de los diputados de Morena hacia la ciudadanía y puso
de manifiesto que el daño que se está causando no es para su persona, mucho
menos para su administración, sino para los ciudadanos, y sentenció pues, que
en su actuar, los diputados que obedecen a intereses perversos, deberán asumir
las consecuencias presentes y futuras.
Por
otro lado, la diputada presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado,
Daniela Rubio Avilés, lamentó
la falta de oficio político por parte de los abanderados de Morena, quienes ni
siquiera discutieron la ley, lo cual hubiera sido bueno para determinar si le
hacía falta, o si le sobraba algo en su contenido, se fueron por lo mas fácil,
desecharla sin más ni más.
Lo
más grave es que, ni siquiera han dado la cara para sustentar su decisión y han
dejado con un palmo de narices a la ciudadanía que esperaba a que, entre los
diputados de Morena, hubiera un atisbo de empatía con aquellos que todos los
días utilizan el pobre transporte que se tiene para cubrir sus necesidades y
derechos elementales de, justamente, movilidad.
Antes
bien, los diputados que desecharon la ley, se han escudado en que los puntos
que propusieron no fueron tomados en cuenta y que por ese motivo no aprobaron la
ley, incluso dijeron que supuestamente se trabaja en un plan de ordenamiento
urbano y territorial que ya contempla incluir la movilidad, todo esto, con el
afán de expiar culpas.
Al
respecto, surgen muchas preguntas ¿acaso en este año que transcurrió no pudieron
hacer una propuesta de ley que diera forma a este plan que señalan?
Por
otro lado, ¿ya se les olvidó que previo a esto, hubo una socialización del
tema, donde se tomó en cuenta la opinión de la ciudadanía y de los diversos
actores de la movilidad en todas sus ramas?
¿Por
qué no retomaron estos documentos? ¿Acaso se sienten orgullosos de que, al no
aprobarse dicha ley, el transporte en el estado se siga rigiendo por una ley
obsoleta que data del siglo pasado, y que su última modificación fue en los 90´s?
¿Acaso los diputados son tan… ciegos que no se dan cuenta que las condiciones
del estado y las necesidades de la gente son totalmente diferentes a las de
cuando se promulgó y modificó esta ley? ¿Acaso están de acuerdo con las escenas
de violencia que han protagonizado los taxistas en Los Cabos, y que han dejado
mal parado el destino turístico ante los ojos de los turistas extranjeros y
nacionales? ¿Será que no son capaces de vislumbrar los efectos negativos que
estos actos violentos traen consigo? ¿De qué lado están diputados? ¿De qué maldito
lado están?
Si,
ya lo sabemos, ninguno responde…
Tres
horas y media fueron suficientes para mandar al traste una ley que beneficiaba
al grueso de la población, pero, ¿qué pasó? Se decidió apoyar al gremio de transporte,
una turba enardecida misma que el jueves 24 de octubre pasado, en el primer
intento por dictaminar la ley se apostaron a las afueras de las instalaciones
del congreso y decidieron agredir a compañeros de la prensa que solo cubrían la
fuente, los mismos que en un arrebato de furia incontrolable tomaron las vallas
y arremetieron en contra de los policías estatales que intentaban resguardar el
orden.
¿En
manos de ellos estamos?
Son
ellos -los transportistas- quienes trasladan a nuestros hijos y seres queridos
o incluso a nosotros mismos a nuestros destinos, vaya seguridad que pueden
proporcionarnos un grupo de personas que al no coincidir con sus intereses se
transforman en energúmenos capaces de lo que sea.
La
respuesta en redes sociales no se ha hecho esperar, los usuarios de estos medios
han reaccionado y ha sobresalido entre las opiniones aquellas que dicen “ojalá
que esos diputados pasen por mi casa pidiendo el voto, para recordarles que no
aprobaron la ley de movilidad”, “son de Morena, recuérdenlo”, dice otra persona
al calce de la nota que ha salido en una de las páginas de noticias.
Esto
es un artero golpe, uno muy duro para quienes habían encontrado en las
plataformas digitales una forma segura, rápida y cómoda de trasladarse, y es que,
para ser honestos, lejos han quedado los tiempos en que subirse a un taxi
representaba un lujo y no por el costo, sino por la calidad que se le brindaba
al pasajero, autos impecables, limpiecitos, olorosos a vainilla, choferes, bien
peinados, aperjumados, atentos y serviciales.
Hoy, aquello solo queda en la memoria, lo único que permanecen son las unidades viejas y humeantes con bodrios de música y con choferes sudorosos y malencarados, solo algunos, los mas viejitos alcanzan a salvarse de esta descripción.
En
definitiva, los usuarios tienen el derecho a decidir en qué medio movilizarse, en
otras ciudades como Aguascalientes, los medios de transporte son más baratos y
conviven diariamente sin andarse agrediendo, allá los radiotaxis transitan
presurosos por las avenidas y calles llevando y trayendo a las personas sin
mayor complicación, prestos y veloces atienden el llamado que por el aparato de
radio les hacen llegar el próximo servicio; a la par, conviven con Uber y otras
tres o cuatro apps de transporte, para todos hay, todos ganan, pero también…
todos trabajan.
José
Luis, un aguascalentense trabajador del volante con mas de 25 años de servicio,
lo dice claramente, pa´que me voy a pelear oiga, pos si de aquí todos
comemos, que ellos (los de las aplicaciones) trabajen, porque yo trabajo
lo mío, con este aparatito yo me muevo todo el día y a todas horas, no necesito
el aparatito este (muestra el celular), yo me dedico a chambear.
Por
otro lado, sin lugar a dudas Uber y Didi, que son las aplicaciones más
populares para transporte no se quedarán con los brazos cruzados, de su lado
tienen a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que ya ha declarado la
total legalidad de su servicio, seguramente pronto tendremos noticias de ellos
y de su equipo de abogados quienes sentarán precedente en el tema.
De
hecho, en días posteriores al rechazo que se dio a la ley, la plataforma
digital Uber, envió vía correo electrónico una misiva a todos los usuarios de
la app, la que presentamos íntegramente a continuación:
Entendemos
la preocupación generada por la votación que se llevó a cabo en el Congreso del
Estado sobre el proyecto de Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Baja
California Sur. Al no haber sido aprobado por el Congreso del Estado, seguimos
sin contar con un marco legal que regule a las empresas de redes de transporte,
pero ello no implica ningún cambio en nuestra operación. Por ello, te
reafirmamos que seguiremos aquí en Baja California Sur, y continuaremos
trabajando para que tu experiencia con la app de Uber sea la mejor posible.
Gracias
por confiar en nosotros. Equipo Uber
Por otro lado, casi como
una burla, pareciera que los transportistas estuvieron esperando este momento para
que un grupo de lideres, nuevamente se apersonaran en el palacio municipal para
hablar con Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, ¿el tema a discutir? El aumento al
costo de transporte, escudados en un estudio que mandaron a hacer, los concesionarios
del transporte están solicitando que se les otorgue un 40 por ciento de
aumento, lo que dejaría el pasaje general en 14 pesos y el de estudiantes, personas
de la tercera edad y discapacitados en 7 pesos, esto representaría un severo
golpe a la economía de las familias paceñas quienes diariamente usan el
transporte para llegar a sus escuelas, casas y trabajos; ¡ah! y eso que se
vieron buena onda, porque incluso, según ellos, dicho estudio
demuestra que podrían estar en condiciones para cobrar hasta en 20 pesos el
pasaje general, dicho tema será estudiado con el primer edil de La Paz, durante
la instalación del Consejo Municipal de Transporte el próximo 11 de noviembre, ¡vaya,
que suerte, sin Ley de Movilidad y con aumento en el costo de transporte!
Los
esfuerzos han sido constantes por parte de la administración estatal; sin
embargo, mientras se continúe privilegiando el interés de unos pocos en lugar
de todos los sudcalifornianos, seguiremos con un servicio de transporte y
movilidad pésimo, donde los ciudadanos… seguiremos perdiendo.
Ya
lo señaló el gobernador en el mensaje que envió a través de redes sociales, en
la memoria de la ciudadanía quedará grabado quiénes son los que negaron la oportunidad
de contar con un servicio de transporte cómodo, seguro y económico, vaya pues,
que en su salud lo hallen, señores diputados de morena, miembros de la penosa
cuarta
transformación…